La cantante argentina Mercedes Sosa popularizó la música paraguaya. Foto cortesía de Creative Commons.

Paraguay es un país musical por lo que no es extraño que sus interpretes como Luis Alberto del Paraná y su grupo “Los Paraguayos” hayan abierto el mercado musical europeo en la década de los sesentas del siglo pasado y que su figura sea reconocida al lado de los Beatles por la Reina Isabel y el gran público del Albert Hall londinense. Paraná recibió el reconocimiento de interpretes de la talla de Mercedes Sosa quien nunca dejó de agradecer su intermediación con la firma fonográfica  holandesa Phillips para que le diera el impulso internacional que su afamada voz alcanzó a nivel mundial. La misma Mercedes Sosa con quien me tocó actuar en Asunción en una visita posterior a Buenos Aires me confío un secreto notable contándome que los primeros temas que grabó en la Argentina fueron de música paraguaya al tiempo de extenderme esas grabaciones originales que guardo como un extrañable recuerdo de esa larga charla.

Paraguay después de la Guerra civil de 1947 perdió a una generación de talentosos poetas y músicos que encontraron en el exilio el espacio donde desarrollar sus talentos y Buenos Aires fue la ciudad que los acogió en mayor número. Ahí vivieron poetas y músicos de la talla de Jose Asunciòn Flores el creador del único genero musical autoctóno la “guarania” y Demetrio Ortiz el que inmortalizó la canción referencial del Paraguay “Recuerdos de Ypacarai” con los versos de una argentina: Zulema de Mirkin quien escribió los versos de la canción sin haber conocido el lago al que canta en esa canción traducida en decenas de lenguas y interpretada por varias voces conocidas en el mundo de la canción mundial.

Los dos géneros musicales y folklóricos mas conocidos del país son : la polka con un ritmo mas vivaz y la guarania,d mas lenta y cadenciosa reflejan con claridad el carácter del paraguayo. A veces sumido en una gran tristeza o melancolía que explota en vivacidad y alegría en la polka. Los versos generalmente están dedicados a describir amores y desamores, pueblos, parajes y sentimientos de un país donde claramente las cosas se dicen cantando o en silencio. Por mucho tiempo dominó las serenatas para expresar el estado del corazón pero lentamente  y con la creciente urbanización ella fue dejada a un lado aunque es imposible concebir una fiesta sin la música paraguaya que define lo que somos y cómo somos.

UN PAÍS Y UNA MUSICA

No pecaría de soberbia si digo que el Paraguay es su música. Un elemento que atrapa con un instrumento adaptado por los nacionales que es el arpa de 36 cuerdas cuya sonoridad y timbre la hacen única en los conjuntos de música del país. El arpa llegó con los misioneros probablemente de origen céltico con fines de catequización pero los artesanos indígenas lo adoptaron concibiendo un instrumento que existe en otros países como Mexico, Venezuela o Colombia pero que no alcanzan los timbres obtenidos por este instrumento hoy exportado a nivel mundial.

La música está muy unida al espíritu del país y a sus dos guerras internacionales. La primera la conocida como Guerra Grande o Guerra del Paraguay denominación esta última dada por los integrantes de la Triple Alianza (Brasil, Argentina y Uruguay) 1870 y la Guerra del Chaco contra Bolivia en 1932-35. Varias canciones de claro tinte patriótico integran el repertorio de todos los grupos y cantantes de temas nacionales. Ellos hablan de batallas ganadas o perdidas, de valientes soldados y de canciones de claro contenido patriótico hechas para levantar el espíritu de combate de los soldados paraguayos.  En el reciente Bicentenario de Independencia (2011) el país se envolvió en canciones y poemas que reinvidicaban la rica historia del Paraguay. Fue un momento singular en nuestra historia y fue posible comprobar como la música nos define como pueblo y como Nación.

A pesar del notable intercambio musical a nivel internacional sigue siendo la música paraguaya un espectáculo notable a los ojos y oídos de los nacionales y extranjeros que admiran algo ya conocido talves por la interpretación de temas como: “Mis noches sin ti”, “Lejania”, “Pájaro campana”, “Reservista Purahei” que fue plagiada por el célebre cantante armenio-frances Charles Aznavour en su canción “la mamma”, “Galopera” o “Cascada”. Estas canciones forman parte del repertorio clásico del Paraguay y es frecuente escucharlos interpretar a grupos folklóricos locales y del exterior. El repertorio de temas latinoamericanos incluye siempre algunos de los temas mas arriba referenciados.

Es posible percibir una búsqueda tanto de poetas como de músicos de nuevos temas que referencien las cosas que ocurren en el país. Entre ellas hay varias destacadas que han descripto los problemas sociales de inequidad social,  alta migracion campo-ciudad, desigualdad económica, injusticias en la distribución de la tierra o de oportunidades. Estos grupos surgidos fundamentalmente como contestación a la larga dictadura de Alfredo Stroessner ( 1954-1989) se cobijaron bajo la denominaciòn de “Nuevo Cancionero” y aportaron varios temas entre ellos “Despertar” cantado por Mercedes Sosa. La poesía contestaría, rebelde .. tiene una larga tradicion  en el país al punto que varios de sus grandes voces desarrollaron su trabajo en el exilio com Elvio Romero, Teodoro S. Mongelós o Herib Campos Cervera. No en balde y conociendo el poder de la música y de los temas cantados la dictadura se encargó de perseguir con saña a las mejores referencias culturales del Paraguay.

Suelo interpretar temas que los poetas dedicaron a mujeres que los deslumbraron. (https://www.youtube.com/watch?v=srJRYW8DRKs) Uno de ellos es “Nde resa kuarahyame” de Teodoro S. Mongelos que en su tercera estrofa dice:

Ajuhu mba´e iporãva che py´a guive ahayhúva
yvypórape omoïva jeguakáramo Tupã
ysyry rendaguemícha hovyü ha ipyko´ëva
vevuimínte ahëtuséva nde resa kuarahy´ã.

Reikuaáma aarohoryva reikuaáma mamoitépa
sapy´a amanoha ára ikatúne che ñoty
che rejántekena Mirna nde resa kuarahy´ãme
tosyry jepi anga che ári tapia nde resay.

Traducido al español:

He encontrado la hermosura
que entrañablemente quiero,
la que de ornamento puso
Dios en la faz de la tierra.

Como un cauce de arroyuelo
de cóncavo azul oscuro
suavemente besaríaesa sombra de tus ojos.

El poeta cantó a la sombra de los ojos de una mujer que lo deslumbró y describió extraordinariamente ese detalle convirtiéndolo en un himno al amor.

Paraguay es un país hermoso pero duro solo se suaviza en la canción . Su dolorosa historia se escapa en versos en guaraní y en español para hacerse canción en una guarania como “India” o “Nde rendape ayu”.. ahí somos lo que fuimos, lo que somos y lo que queremos ser.

 

 Lizza Bogado, una de las grandes voces del folklore paraguayo con mas de 15 discos y varios conciertos en teatros, televisión y masivas conciertos en su país natal y en el mundo. Cantante y compositora de varios temas muy conocidos en su país como “Un solo canto”, “Herencia” “Paraguay mi nación guaraní”.